domingo, 12 de julio de 2020

4. BETTY EDWARDS 2DA, PARTE

Aqui esta la continuación de los ejercicios propuestos por Betty Edwards para despertar el lado derecho del cerebro y motivar ese aspecto creativo e imaginativo que tenemos dormido o reprimido.

Espero disfruten de estos dos ejercicios que igual que los ejercicios de la sesión anterior son recomendados para hacerlos frecuentemente cuando tengan un tiempo libre y ganas de dibujar lo hagan con toda libertad, como cuando eran niños y nadie les decía que tenían que dibujar y ustedes lo hacÍan por puro gusto.

Recuerden que estos ejercicios sirven si son practicados con frecuencia, por esto les recomiendo que cuando tengan tiempo practiquen un poco en estas formas de dibujar.


Antes de empezar con los ejercicios de esta sesión les pido empezar calentando con los mismos ejercicios que hicieron en la sesión pasada. Dibujen como calentamiento y para entrar al modo "lado derecho del cerebro" lo siguiente:

1 Hoja con garabatos
4 dibujos de perfiles o siluetas (fondo figura)
4 dibujos del estambre o madeja




5to. EJERCICIO DE BETTY EDWARDS

Este ultimo ejercicio es el mas complejo. Aquí NO vamos a dibujar las formas o figuras que tenemos como modelos, aquí de lo que se trata es de dibujar el espacio vacío que esta alrededor de la figura el fondo o espacio negativo ya que esta vacío, la figura llenaria entonces el espacio positivo ocupado. Ejemplo: si quieren dibujar la figura de un individuo de pie con los pies separados y las manos en la cintura no deben dibujar esa forma. Lo que debería verse en su dibujo es un triángulo que se forma entre las dos piernas y dos círculos que forman los brazos con el cuerpo.

De forma similar a los ejercicios anteriores y usando el lado derecho del cerebro  vamos a darle prioridad al tiempo de observación del modelo y menos tiempo viendo el papel en donde dibujamos, aquí si pueden ver el papel. Mi recomendación es que dibujen estas formas igual que el dibujo invertido o de cabeza, sin nombrar o mencionar las partes que están dibujando y pensar solamente que están dibujando lineas de formas abstractas.

1. Buscar una imagen que les guste como modelo para este dibujo, es conveniente que la imagen que seleccionen tengo un fondo liso o plano porque sera más fácil observarla así para este tipo de dibujo.
2. Este dibujo o modelo original puede dibujarse en su orientación correcta o también puede dibujarse invertido como el 5to. ejercicio.
3. Observar las lineas que rodean a la figura y que al cerrarse con las esquinas u orillas crea formas abstractas.
4. Observar y dibujar al mismo tiempo las lineas que rodean la figura y cerrar las formas abstractas con la orilla o  esquinas de la composición o dibujo. (como en la siguiente figura de la estrella de mar en donde solo tenemos que dibujar las formas que están alrededor de la figura y no la figura.
5. Al final obtenemos una serie de formas abstractas que son el fondo y que por el efecto de fondo y figura nos permite ver la figura resultando en su interior.
6. Si ustedes rellenan de negro el fondo o la figura sera mas visible y fácil de ver la figura final.



Este forma de dibujar les puede ser de utilidad cuando ustedes quieran copiar una imagen de un original bidimensional (plano) como una fotografía, revista, etcétera, y no será útil para dibujar objetos físicos reales con volumen.Para dibujar objetos reales pueden  construir un visor como se ve en la siguiente imagen y ver a través de el las formas que quieran dibujar para reducir el fondo y hacer que las formas que vayan a dibujar sean mas pequeñas y faciles de dibujar. Este visor lo pueden construir con un cartón rígido como el de un empaque de cereal, recortar un rectángulo en proporción 3:4 y perforar una ventana, la forma correcta de ver a través de este visor es con el brazo estirado a su máxima extensión y con un solo ojo ver a través de nuestro visor como si se tratara de la mira de un rifle y ustedes apuntando al objetivo  con un solo ojo.





6to. EJERCICIO DE BETTY EDWARDS


Para los dos ejercicios que faltan, vamos a tomar como referencia los ejercicios anteriores en el sentido de la observación del modelo. Vamos a procurar que nuestra vista este 70% del tiempo viendo el modelo y 30% de tiempo viendo el papel en donde dibujamos.

Este dibujo lo vamos a realizar de cabeza con la intención de observarlo como si fuera una linea parecida a la linea que seguían cuando dibujaban el estambre, sin tomar en cuenta y sin nombrar lo que dibujamos. Ejemplo: Si vamos a dibujar una mano, debemos poner esa imagen original de cabeza y dibujar así como la vemos, de cabeza y sin pensar que estamos dibujando la palma, el dedo meñique, etc... solo vamos a pensar que estamos dibujando una linea que sube, baja, da una vuelta y vuelve a subir, tal como lo hicieron cuando dibujaron el estambre o cuerda que minuciosamente observaban y dibujaban como una  linea que no tenia ninguna forma definida.

Aquí si van a ver un poco lo que dibujan, al final el resultado sera muy parecido al dibujo original ya que las lineas son mas simples que cuando dibujaron el estambre.


1.  Buscar una imagen de su gusto que sea exclusivamente de linea como se ve en la siguiente figura, en internet podrían buscarla como "imagen para iluminar"
2. Observar las líneas del dibujo, las verticales, horizontales, etc.
2. En una hoja carta reciclada empezar dibujando las formas generales
4. Continuar el dibujo con los detalles
5. Cuando el dibujo tenga un avance del 90% ya se puede poner en el sentido correcto (de pie) y afinar detalles corrigiendo líneas.




ACTIVIDAD 3:
Dibujar en papel reciclado tamaño carta lo siguiente:
10 figuras según la técnica del espacio negativo
1 Dibujo invertido


No hay comentarios:

Publicar un comentario