martes, 14 de julio de 2020

5. FUNCIÓN DE LA IMAGEN

FUNCIÓN EXPRESIVA  Y COMUNICATIVA DE LA IMAGEN. Arte y diseño


 




Función comunicativa de la imagen

En la vida cotidiana, nos hallamos rodeados de imágenes y mensajes visuales, que son elementos por medio de los cuales puede llevarse a cabo la comunicación visual que es el proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes, es decir de transmisión de ideas, conceptos e información de todo tipo, mediante el uso de un lenguaje no verbal. El lenguaje no verbal comprende al lenguaje visual cuyos elementos son el color, la textura, la forma, la tipografía, entre otros muchos elementos que se conjuntan en una imagen con la intención de decir o dar a entender algo.



En cuanto a la función comunicativa, que engloba las funciones informativa y documental el propósito es transmitir hechos e información clara y objetiva. En este sentido, la imagen enseña a observar los pormenores de realidades visibles y nos genera ideas o pensamientos. 
El lenguaje comunicativo representa gráficamente los hechos; así como el idioma las representa mediante los sonidos de la palabra hablada o con las letras de la palabra escrita. En este sentido, podríamos estar hablando de imágenes referentes a la publicidad y al diseño gráfico.



Un ejemplo claro de la función comunicativa de la imagen se puede encontrar en un cartel, el cual es ampliamente utilizado en el ámbito del diseño gráfico. Este medio de comunicación impreso, también conocido como afiche o póster, es utilizado para dar información o anunciar algo, y se define como un material gráfico capaz de transmitir un mensaje; se caracteriza, por lo general, por tener una estética compuesta de imágenes que tienen un gran impacto y por llevar textos cortos.








Función expresiva de la imagen


Respecto a la función expresiva, que engloba las funciones emotiva y estética, el objetivo es transmitir emociones y opiniones desde puntos de vista particulares y se utilizan recursos gráficos y plásticos, al darle importancia al valor estético de la composición. En este rubro se puede hablar del ámbito de la producción artística que es aquella que en los sentidos y en la sensibilidad nos produce placer y la llamada experiencia estética


La obra de arte puede despertar nuestra sensibilidad, lo que significa que tiene una función estética o expresiva. La sensibilidad es la capacidad de sentir agrado o desagrado y se rige por preferencias o aversiones.
La producción artística, sin duda, es una actividad racional, reflexiva y argumentativa, pero además de todo ello, puede ser también evocativa, sensorial y subjetiva, es decir expresiva.













ARTE Y DISEÑO ¿CUÁL ES LA GRAN DIFERENCIA?

Escamilla. diciembre 05, 2016


Me ha tocado escuchar gente usando los términos "arte" y "diseño"  como si fueran sinónimos. Eso o utilizando la palabra "Arte" para poner en un pedestal y elevar a un nivel glorioso algún trabajo de diseño que les ha gustado o que ha sido exitoso. Aunque la mayoría de las veces lo he escuchado en conversaciones casuales, incluso los diseñadores llegan a mezclar  ambos términos. A veces de manera innecesaria, ya que en realidad hay una gran diferencia entre arte y diseño. ¿Cual es la diferencia? ¿no deberían estar relacionadas al menos por el hecho de que comparten muchas técnicas y de que a veces responden a las mismas estéticas? ¿O de plano son totalmente distintos? En mi opinión, la diferencia entre arte y diseño no radica tanto en como se ven, sino en lo que hacen. Ambas tienen diferentes propósitos, tienen diferentes procesos y son (o deberían ser) juzgados por diferentes audiencias.








PROPÓSITOS
Durante una entrevista en 1974 Milton Glaser afirmo que mientras un diseño debe llevar una carga planificada de información (con la intención de ser comunicada claramente), la función esencial del arte es "intensificar la percepción de la realidad". Esto básicamente significa que el diseño es utilitario y el arte no.


 

El diseño es el como de una cosa: como ordenar partes, cómo alcanzar los intereses de un cliente, cómo hacer más clara la información, etc. El arte, por otro lado, es su propio fin. Subordina todo lo que percibe del mundo exterior hacia sus propios propósitos. No necesita ser claro como lo debería ser una ilustración ni satisfacer los deseos de compra como lo hace el diseño de moda. Ni siquiera satisfacer los gustos del publico como lo hacen las tendencias del diseño.

De hecho, según Michael Brady desde el Renacimiento los artistas han inspirado al estatus de filósofos. Y aunque muchos artistas aseguran que en su arte aluden a lo que ven o a la naturaleza, su manera de comunicar lo que han percibido es bajo sus propios términos. Esta definitivamente no es la ruta del diseño, el cual primero se pregunta su propósito y solamente después elabora su trabajo hacia ese fin.

PROCESOS CREATIVOS

Si los propósitos el arte y del diseño son diferentes, entonces también deberían serlo las maneras de llegar a ellos. Por ejemplo, cuando pensamos en un artista a punto de pintar, lo imaginamos parado frente un lienzo en blanco concentrado en como resolver su obra... Y es que el artista usualmente tiene un fin en mente. Algo que pueda ser tan simple como un retrato o un paisaje, o algo tan elaborado como el "Formas únicas de continuidad en el espacio" de Umberto Boccioni. Lo importante al final, es que para decidir esto no existe ningún tipo de limitación o restricción. En contraste, el diseñador comienza con componentes ya existente, como el texto, fotos, formatos de producción, colores básicos o si tiene suerte, un manual de identidad. El diseñador consulta al cliente sobre el uso final, audiencias, aplicaciones y otros factores.







La tarea del diseñador es tener la visión de cómo estos elementos deben conjuntarse (con una habilidad técnica) para generar un producto que contenga una sensibilidad estética, buen gusto y cumpla sus objetivos.


COMO SABER SI FUNCIONAN




A través de la historia los propósitos del arte han cambiado constantemente: promover moralidad, compartir verdades visionarias, "mirar hacia adentro", juzgar a la sociedad, etc. Es por eso que el arte debe ser juzgado en términos de belleza y verdad, donde ni el número de utilidades ni su practicidad son criterios que deban influir en su valor (y si no, pregúntenle a Van Gogh). El diseño es juzgado de otra manera: si no hace el trabajo satisfactoriamente, no es bueno. ¿El diseño sirve al producto? ¿Logra el fin de vender, informar, persuadir, dirigir o entretener? Estas son las preguntas esenciales y si no responden a alguna de ellas (usualmente con números), es considerado como un fracaso. Si eso pasa, ninguna cantidad de glamour estético será capaz de reparar el daño.

LA AUDIENCIA



Las audiencias tanto del arte como del diseño esperan recibir diferentes cosas. La audiencia del arte quiere ver la obra o escuchar la composición (para contemplar y reflejarse, o quizá para vivir una experiencia. El arte genera atención hacia si mismo. Su forma es un medio para atraer a las personas y permitirles vivir algo diferente. Por otro lado, la audiencia del diseño quiere claridad a la hora de encontrar la estación del metro o escoger el mejor jabón para su piel. Esto no quiere decir que el diseño no puede atrapar  la atención y generar emociones en un observador. Sin embargo, su intención inicial siempre será la de hacer llegar su mensaje de manera clara, antes de distraer al espectador por la "habilidad" del diseñador. Por ejemplo, si una persona se conmueve ante el "Composition II" de Piet Mondrian, entonces había respondido "exitosamente" a la obra artística. Pero si una persona es capaz de describir claramente las características de un millenial gracias a la ilustración de Pictoline, entonces está respondiendo a los propósitos del diseño.




LA DIFERENCIA ENTRE ARTE Y DISEÑO RESIDE EN CÓMO LOS VEMOS





En fin, la diferencia entre arte y diseño reside en la forma en que lo vemos. El diseño tiene la intención de ser visto "desde afuera" y el arte de ser "visto hacia adentro". El diseño debe hacer mas fáciles nuestras vidas a través de  la generación funcional y estética de cosas u objetos que nos beneficien. El arte debería complacernos con representaciones de cosas para percibir y deliberar.
Arte y diseño, aunque están cercanamente relacionadas, no están ni cerca de ser lo mismo. Y para el beneficio de ambas, lo mejor -creo- es mantenerlas así.


ATENCIÓN: El siguiente video esta muy bajito de volumen y solo se escucha con audífonos.





ACTIVIDAD: 4
Realizar un collage físico o digital con el tema "Arte y diseño", o "Arte vs diseño" imágenes que consumimos. Incluir  título o nombre de su trabajo




         

              





domingo, 12 de julio de 2020

4. BETTY EDWARDS 2DA, PARTE

Aqui esta la continuación de los ejercicios propuestos por Betty Edwards para despertar el lado derecho del cerebro y motivar ese aspecto creativo e imaginativo que tenemos dormido o reprimido.

Espero disfruten de estos dos ejercicios que igual que los ejercicios de la sesión anterior son recomendados para hacerlos frecuentemente cuando tengan un tiempo libre y ganas de dibujar lo hagan con toda libertad, como cuando eran niños y nadie les decía que tenían que dibujar y ustedes lo hacÍan por puro gusto.

Recuerden que estos ejercicios sirven si son practicados con frecuencia, por esto les recomiendo que cuando tengan tiempo practiquen un poco en estas formas de dibujar.


Antes de empezar con los ejercicios de esta sesión les pido empezar calentando con los mismos ejercicios que hicieron en la sesión pasada. Dibujen como calentamiento y para entrar al modo "lado derecho del cerebro" lo siguiente:

1 Hoja con garabatos
4 dibujos de perfiles o siluetas (fondo figura)
4 dibujos del estambre o madeja




5to. EJERCICIO DE BETTY EDWARDS

Este ultimo ejercicio es el mas complejo. Aquí NO vamos a dibujar las formas o figuras que tenemos como modelos, aquí de lo que se trata es de dibujar el espacio vacío que esta alrededor de la figura el fondo o espacio negativo ya que esta vacío, la figura llenaria entonces el espacio positivo ocupado. Ejemplo: si quieren dibujar la figura de un individuo de pie con los pies separados y las manos en la cintura no deben dibujar esa forma. Lo que debería verse en su dibujo es un triángulo que se forma entre las dos piernas y dos círculos que forman los brazos con el cuerpo.

De forma similar a los ejercicios anteriores y usando el lado derecho del cerebro  vamos a darle prioridad al tiempo de observación del modelo y menos tiempo viendo el papel en donde dibujamos, aquí si pueden ver el papel. Mi recomendación es que dibujen estas formas igual que el dibujo invertido o de cabeza, sin nombrar o mencionar las partes que están dibujando y pensar solamente que están dibujando lineas de formas abstractas.

1. Buscar una imagen que les guste como modelo para este dibujo, es conveniente que la imagen que seleccionen tengo un fondo liso o plano porque sera más fácil observarla así para este tipo de dibujo.
2. Este dibujo o modelo original puede dibujarse en su orientación correcta o también puede dibujarse invertido como el 5to. ejercicio.
3. Observar las lineas que rodean a la figura y que al cerrarse con las esquinas u orillas crea formas abstractas.
4. Observar y dibujar al mismo tiempo las lineas que rodean la figura y cerrar las formas abstractas con la orilla o  esquinas de la composición o dibujo. (como en la siguiente figura de la estrella de mar en donde solo tenemos que dibujar las formas que están alrededor de la figura y no la figura.
5. Al final obtenemos una serie de formas abstractas que son el fondo y que por el efecto de fondo y figura nos permite ver la figura resultando en su interior.
6. Si ustedes rellenan de negro el fondo o la figura sera mas visible y fácil de ver la figura final.



Este forma de dibujar les puede ser de utilidad cuando ustedes quieran copiar una imagen de un original bidimensional (plano) como una fotografía, revista, etcétera, y no será útil para dibujar objetos físicos reales con volumen.Para dibujar objetos reales pueden  construir un visor como se ve en la siguiente imagen y ver a través de el las formas que quieran dibujar para reducir el fondo y hacer que las formas que vayan a dibujar sean mas pequeñas y faciles de dibujar. Este visor lo pueden construir con un cartón rígido como el de un empaque de cereal, recortar un rectángulo en proporción 3:4 y perforar una ventana, la forma correcta de ver a través de este visor es con el brazo estirado a su máxima extensión y con un solo ojo ver a través de nuestro visor como si se tratara de la mira de un rifle y ustedes apuntando al objetivo  con un solo ojo.





6to. EJERCICIO DE BETTY EDWARDS


Para los dos ejercicios que faltan, vamos a tomar como referencia los ejercicios anteriores en el sentido de la observación del modelo. Vamos a procurar que nuestra vista este 70% del tiempo viendo el modelo y 30% de tiempo viendo el papel en donde dibujamos.

Este dibujo lo vamos a realizar de cabeza con la intención de observarlo como si fuera una linea parecida a la linea que seguían cuando dibujaban el estambre, sin tomar en cuenta y sin nombrar lo que dibujamos. Ejemplo: Si vamos a dibujar una mano, debemos poner esa imagen original de cabeza y dibujar así como la vemos, de cabeza y sin pensar que estamos dibujando la palma, el dedo meñique, etc... solo vamos a pensar que estamos dibujando una linea que sube, baja, da una vuelta y vuelve a subir, tal como lo hicieron cuando dibujaron el estambre o cuerda que minuciosamente observaban y dibujaban como una  linea que no tenia ninguna forma definida.

Aquí si van a ver un poco lo que dibujan, al final el resultado sera muy parecido al dibujo original ya que las lineas son mas simples que cuando dibujaron el estambre.


1.  Buscar una imagen de su gusto que sea exclusivamente de linea como se ve en la siguiente figura, en internet podrían buscarla como "imagen para iluminar"
2. Observar las líneas del dibujo, las verticales, horizontales, etc.
2. En una hoja carta reciclada empezar dibujando las formas generales
4. Continuar el dibujo con los detalles
5. Cuando el dibujo tenga un avance del 90% ya se puede poner en el sentido correcto (de pie) y afinar detalles corrigiendo líneas.




ACTIVIDAD 3:
Dibujar en papel reciclado tamaño carta lo siguiente:
10 figuras según la técnica del espacio negativo
1 Dibujo invertido


sábado, 11 de julio de 2020

3. EJERCICIOS SEGÚN BETTY EDWARDS




Para  iniciar el curso les sugiero que sea dibujando con estos ejercicios que propone la estadounidense Betty Edwards en su libro "Dibujando con el lado derecho del cerebro".
Edwards nos dice que debemos practicar el dibujo de una forma libre e intuitiva muy parecido a la forma de dibujo que hacíamos en la infancia cuando disfrutamos  el dibujar, hoy podríamos recuperar esa manera infantil y aprovechar los ejercicios que a continuación les menciono, como una terapia de relajación.


Edwards propone unos ejercicios basados en estudios neurológicos que han encontrado que el cerebro esta dividido en dos hemisferios y cada uno de ellos controla diferentes aspectos de nuestro pensamiento y acciones. El lado izquierdo del cerebro controla los aspectos intelectuales, orientados, dirigidos, lineales y racionales, por el contrario el lado derecho que es el que necesitamos despertar y motivar controla los aspectos intuitivos, libres imaginativos, subjetivos.

Es por esto que estos sencillos ejercicios tienen como propósito despertar ese parte del cerebro que se ha reprimido y auto reprimido desde el momento que dejamos la infancia y comenzamos a ser críticos con nuestros dibujos y al ser muy severos en esta autocrítica abandonamos el dibujo por no considerarnos a la altura de los grandes dibujantes y artistas que admiramos.

No debemos ser tan duros con nosotros mismos y recordar como nuestros dibujos han evolucionado con nosotros. Recuerden los dibujos  que hacían en el kinder cuando dibujaban un paisaje con la casita y la familia sobre un fondo de montañas o nubes. Si observan verán que esta composición esta muy bien lograda, con un equilibrio visual a pesar de no haber simetrías. Jugábamos con el peso visual de los elementos del dibujo de una manera natural e instintiva.

Cuando crecemos (+7) nuestros dibujos son diferentes, ya no dibujamos escenas con múltiples elementos como el paisaje con la casita y la familia, ahora son dibujos de objetos individuales como el auto, la nave espacial, el gatito, etc. Nos enfocamos en el detalle y la perfección y a pesar de tener errores de proporción son interesantes por la observación tan detallada de los objetos.







Ahora podemos recuperar estas dos forma de dibujo que ya conocemos y disfrutar el dibujo con estos ejercicios de Betty Edwards para despertar  esa parte intuitiva y libre.

Antes de empezar con los ejercicios en forma una aclaración






El TEG no es un taller de dibujo, se llama de expresión gráfica y aquí el dibujo es un recurso o herramienta para expresar o comunicar un sentimiento o idea. Los ejercicios que se muestran a continuación solo son efectivos si se practican con frecuencia, todos los días dibujen un poco, la practica hace al maestro.




ANTES DE COMENZAR, A CALENTAR


Antes de empezar con los ejercicios de Edwards unas imágenes en donde se observan distintas maneras de tomar el lápiz

Para dibujar pueden intentar tomar el lápiz  de distintas maneras y observar como puede ser mas cómodo realizar distintos tipos de línea y tener mejores resultados en el dibujo. La forma habitual de tomar el lápiz es como escribimos, con los dedos muy cerca de la punta y ejerciendo mucha fuerza (A) esta  manera podría ser útil cuando quieran hacer un dibujo muy pequeño, un detalle. Practiquen un poco haciendo distintas líneas curvas, rectas, onduladas tomando el lápiz mas atrás, puede ser desde la  mitad el lápiz o hasta atrás como si fuera un pincel (B) Otra forma de tomar el lápiz es con la palma hacia abajo (C-D) y con la palma hacia arriba (E). Estas formas de sujetar el lápiz dependen de la posición del papel si esta horizontal o vertical sobre un caballete y son útiles para hacer trazos más largos y moviendo toda la mano, inclusive moviendo el brazo desde el hombro para dibujos más sueltos.





Antes de empezar los ejercicios es recomendable calentar la mano con garabatos, aquí pueden practicar distintas formas de tomar el lápiz y su efecto, también pueden probar los distintos lapices de dibujo que tengan y observen las diferencias.

Llenen 1 hoja blanca (recicladas) con garabatos, inclusive seria bueno que rayaran la hoja sin estar viendo lo que dibujan, pueden tener su vista en otro lugar, este ejercicio sirve como previo o entrenamiento para los siguientes.

Garabatos moviendo solo los dedos, otros garabatos moviendo toda la mano y los mas grandes moviendo desde el codo

1er EJERCICIO DE BETTY EDWARDS






Para iniciar y encender el lado derecho del cerebro y pasar a esta modalidad vamos a tomar como ejemplo este conocido dibujo en donde podemos distinguir gracias al principio de fondo y figura dos perfiles de frente y una copa, 

1. Todos van a dibujar con la mano que habitualmente usan, derecha o izquierda.
2. Los DIESTROS inician dibujando un perfil en el lado izquierdo de su hoja (Fig. 1A)
3. Los DIESTROS terminan su dibujo con una perfil en el lado opuesto (Fig. 1B) cerrando su dibujo con una línea simétrica.
4. Los ZURDOS inician dibujando un perfil en el lado derecho de su hoja (Fig. 2A)
5. Los ZURDOS terminan su dibujo con una perfil en el lado opuesto (Fig. 2B) cerrando su dibujo con una línea simétrica.
6. Los DIESTROS inician dibujando un perfil irregular en el lado izquierdo de su hoja (Fig. 3A) puede ser un perfil monstruoso o lineas abstractas, mientras mas complicado es mejor el efecto.
7. Los DIESTROS terminan su dibujo con una perfil igual en el lado opuesto (Fig. 3B) cerrando su dibujo con una línea simétrica.
8. Los ZURDOS inician dibujando un perfil irregular en el lado izquierdo de su hoja (Fig. 4A) puede ser un perfil monstruoso o lineas abstractas, mientras mas complicado es mejor el efecto.
9. Los ZURDOS terminan su dibujo con una perfil igual en el lado opuesto (Fig. 4B) cerrando su dibujo con una línea simétrica.




Lo que se pretende con este ejercicio entre otras cosas es practicar la observación, cuando estén dibujando estos perfiles observan con detenimiento la primer silueta que dibujen para que puedan dibujarla invertida en esta composición. Deben observar primero toda la linea de arriba a abajo, después deben observar y dibujar al mismo tiempo, no se adelanten con la vista o con el lápiz, intenten dibujar lo mismo que ven y al mismo tiempo que lo están viendo.

Pueden hacer varios de estos dibujos (perfil copa) para empezar a prender el lado derecho del cerebro en una hoja carta, pueden ser pequeños. Recuerda que mientras mas complicado o intrincadas las líneas es más efectivo el ejercicio, puedes iniciar con perfiles o siluetas y continuar con dibujos como el ejemplo de la imagen que parece una cara monstruosa, también pueden ser líneas abstractas como la imagen siguiente, en donde además de tener 4 de estos dibujos hay algunos garabatos. Para estos dibujos yo les recomiendo un lápiz blando como un 2b







2do.  EJERCICIO DE BETTY EDWARDS




Este ejercicio tiene la misma intención de iniciar o encender el lado derecho del cerebro. En este ejercicio lo importante es observar el objeto o forma que estamos dibujando, por eso el 100% del tiempo van a tener su vista en el estambre y solo van a ver su dibujo resultante al final. Los diestros pongan su objeto modelo muy a la izquierda y alejen muy a la derecha su hoja para que nunca la puedan ver si por accidente. Al final, si observan detenidamente el objeto van a dibujar una forma muy similar y todo sin ver.

1. Toma un estambre, agujeta o cable de audifonos, arrojarlo sobre una mesa.
2. Seguir con la vista y muy detenidamente todo el recorrido de esa línea de principio a fin, observando como sube, baja, pasa por arriba, hace un círculo y todos los cambios de dirección que hace en su trayecto hasta su fin.
3. Ahora si para dibujarlo otra vez a observar la línea y al mismo tiempo ir dibujando lo que vemos (como hicieron con el perfil anterior)
4. No se adelanten con el lápiz o con la mirada, el dibujo y la observación deben ser simultáneos en el caso de este dibujo. (¿conocen el pantógrafo? es algo similar)



3er.  EJERCICIO DE BETTY EDWARDS


Este ejercicio se parece un poco al anterior, lo que cambiamos es el modelo a dibujar, ahora se trata de dibujar una hoja de papel arrugada, hecha bolita. Igual que el ejercicio anterior, aquí tampoco deben ver el papel en donde están dibujando, solo al final.

1. Toma una hoja de papel reciclado, arrugala como una bolita, arrójala sobre la mesa
2. Seguir con la vista la forma y muy detenidamente todos las lineas que se formaron cuando arrugaron la hoja, las lineas delgadas, las gruesas, las mas profundas con mas sombra.
3. Ahora si para dibujarlo otra vez a observar cuidadosamente la hoja arrugada y al mismo tiempo ir dibujando lo que vemos (como hicieron con el perfil anterior y con la línea de estambre)
4. No se adelanten con el lápiz o con la mirada, el dibujo y la observación deben ser simultáneos en el caso de este dibujo.





4to.  EJERCICIO DE BETTY EDWARDS


Para terminar los ejercicios que propone Edwards para esta sesión vamos a dibujar de una manera muy similar, tampoco vamos a ver el papel en donde dibujamos, todo el tiempo viendo el objeto o modelo que van a dibujar, en este caso su propia mano. Al final encontraran muchos errores, de proporción principalmente, es normal, no están viendo lo que dibujan. Estos dibujos se llaman de contorno puro, cuando ustedes ya ven su dibujo y lo corrigen y mejoran se llaman de contorno modificado.

1. Los diestros deben alejar lo mas posible su mano izquierda del papel en donde van a dibujar y observarla detenidamente.
2. Observar la mano y dibujarla al mismo tiempo, sin adelantarse.
3. Busquen diferentes posiciones de su mano para dibujar, no solo la palma abierta, lo que van a dibujar es la forma de su mano.
4. Después de dibujar algunas manos sin ver el papel, hagan otros en donde si pueden ver el papel en donde están dibujando. La mayor parte del tiempo su vista en la mano y solo de vez en cuando observar su dibujo para corregir algo. (70% del tiempo vista sobre la mano, 30% sobre el dibujo en el papel)








LOS EJERCICIOS DE EDWARDS CONTINUARÁN 

EN LA PRÓXIMA SESIÓN


Recuerden que estos ejercicios sirven si son practicados con frecuencia, por esto les recomiendo que cuando tengan tiempo practiquen un poco en estas formas de dibujar.


ACTIVIDAD 2: 
En Hojas recicladas hacer mínimo, los siguientes ejercicios de Edwards:

1 Hoja con garabatos
4 Dibujos de perfiles o siluetas (fondo-figura)
4 Dibujos del estambre o cuerda
1 dibujo de  papel  arrugado
2 Manos